MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS



          Los métodos de valuación permiten determinar el costo de los Inventarios de Mercancías disponibles,  así como los que efectivamente se venden en el proceso de comercialización. Con estos costos cuantificados se determina el precio de  venta considerando el margen de ganancia establecido en políticas internas de la empresa o considerando lo regulado por la legislación vigente en el país.


1. PROMEDIO SIMPLE

Se determina el COSTO con los siguientes pasos:

1.1.     Cuantificar  los costos unitarios de adquisición, de las compras y existencia y dividirlos entre el número de compras y existencia del periodo a valuar.

1.2.  El costo unitario de valuación promedio simple resultante, se debe aplicar (multiplicar) a las unidades en existencia, para costear el inventario a la fecha de la toma o conteo físico.

1.3.     El monto resultante del Inventario de Mercancía, se debe comparar  con el saldo de la Cuenta de Inventarios, y ajustar si hay sobre estimación o subestación, contra la cuenta de costo de ventas, siempre y cuando sea razonable. De lo contrario se deben analizar posibles desperdicios o pérdidas.

4.1.4.       Ver caso resuelto  casos resueltos en anexo A.



2. PROMEDIO PONDERADO,  

Se determina el COSTO con los siguientes pasos:

2.1.  Cuantificar  los costos unitarios de adquisición, de las compras, existencia y de devoluciones en compras,  se multiplica por en numero de unidades asociadas para obtener el Monto total.

2.2.      Se totalizan en suma algebraica, las unidades y los montos totales del periodo a valuar.

2.3.      Se divide el resultado obtenido de los montos totales entre y las unidades.

2.4.      El costo unitario de valuación promedio ponderado resultante, se debe aplicar (multiplicar) a las unidades en existencia, para costear el inventario a la fecha de la toma o conteo físico.

2.5.     El monto resultante del Inventario de Mercancía, se debe comparar  con el saldo de la Cuenta de Inventarios, y ajustar si hay sobre-estimación o subestación, contra la cuenta de costo de ventas, siempre y cuando sea razonable. De lo contrario se deben analizar posibles desperdicios o pérdidas.

4.2.6.       Ver caso resuelto en  anexo A.



3. PROMEDIO MÓVIL

 Se determina el COSTO con los siguientes pasos:

3.1.  Se utiliza el sistema de registro de Inventario que Simula un Sistema de información en línea de Almacén. Ver Modelo anexo.




3.2.      Se le asigna un código a cada compra y venta, según su fecha  de entrada y salida de almacén.

3.3.      Se Cuantifica  los costos unitarios de adquisición de las compras,  y se registra en las columnas de entradas; las unidades, el costo unitario de adquisición y  el monto total de esa compra.

3.4.      Se promedian las entradas con las existencias, y se registra en las columnas de existencia para ello, se suman las unidades de la compra con las existencias y se totaliza. De igual manera se suman el monto total de la compra con el de las existencias y se totalizan. Por ultimo se dividen los resultados; monto total entre unidades, para obtener el costo  unitario de valuación Promedio Móvil del Inventario a esa fecha.

3.5.      Las salidas de Inventarios  se cuantifican al costo unitario de Valuación indicado en el punto anterior. y se registra en las columnas de salidas; las unidades, el costo unitario de valuación y  el monto total de esa salida.

3.6.      La existencia se actualizan  restando los resultados obtenidos en el punto anterior, las unidades y el monto total de la existencia. El costo unitario Promedio se mantiene igual.

3.7.      Las entradas  por devoluciones en ventas y las salidas por devoluciones en compra  se  cuantifican al costo unitario indicado en las Reglas y Procedimientos Generales aplicables y se actualizan la existencia, de acuerdo al procedimiento antes descrito.

3.8.      El costo unitario de valuación de promedio Móvil cambia cuando, el costo unitario de las entradas y salidas, no es igual al de las existencias.

3.9.      Se realiza el registro contable continuo de las operaciones.

3.10.  Ver caso  resuelto en anexo A.


4. PEPS  
Primero que entra, primero que sale

Se determina el COSTO con los siguientes pasos:

4.1.   Se utiliza el sistema de registro de Inventario que Simula un Sistema de información en línea de Almacén. Ver Modelo anexo.

4.2.      Se le asigna un código a cada compra y venta, según su fecha  de entrada y salida de almacén.

4.3.      Se Cuantifica  los costos unitarios de adquisición de las compras,  y se registra en las columnas de entradas; las unidades, el costo unitario de adquisición y  el monto total de esa compra.

4.4.     Se identifican y registra  según el código de compra y existencia en la columna de existencia. En este método se distingue los costos actuales de los costos anteriores según el código y la fecha de adquisición.

4.5.      Las salidas de Inventarios  se cuantifican y registran al costo unitario de Valuación de las primeras compras o más antiguas.

4.6.   Las existencias de inventarios se cuantifican y registran al costo unitario de las compras más actuales.

4.7.      Se realiza el registro contable continuo de las operaciones.

4.8.      Ver caso resuelto en anexo B


5. Utilidad bruta

Se determina el COSTO con los siguientes pasos:

5.1.      Se cuantifica el costo unitario de Valuación considerando el precio de venta unitario y el margen de ganancia del producto.

5.2.      Para ello se divide el precio de venta unitario del producto entre la sumatoria del 100% mas el margen de ganancia porcentual de ese producto.

5.3.  El costo unitario de valuación utilidad bruta resultante, se debe aplicar (multiplicar) a las unidades en existencia, para costear el inventario a la fecha de su salida o toma  física de inventario.

5.4.    Este método se usa en operaciones al menudeo, con el uso de código de barras, en donde además desincorporar  el producto, se costea según el procedimiento descrito.

5.5.     El monto resultante del Inventario de Mercancía, se debe comparar  con el saldo de la Cuenta de Inventarios, y ajustar si hay sobre estimación o subestación, contra la cuenta de costo de ventas, siempre y cuando sea razonable. De lo contrario se deben analizar posibles desperdicios o pérdidas.

5.6.       Ver caso resuelto anexo C.



6. Costo o mercado el mas Bajo  

Se determina el COSTO con los siguientes pasos:


         6.1.      Se compara el costo de valuación resultante de los métodos aplicados, con el costo de reposición en el mercado.

6.2.      El mas bajo, sera considerado para la valuación.

6.3.  Se ajusta cuando el valor mercado o reposición es mas bajo, contra costo de ventas o pérdidas según su valor razonable.

                        6.3.    Este método aplica en productos que pierden valor por obsolescencia. No  aplica en economías inflacionarias.

                        6.4       Ver caso resuelto en anexo C.




No hay comentarios:

Publicar un comentario